popAds

seguirme

miércoles, 6 de agosto de 2014

Cuatro encapuchados estrangulan pastor y amordazan a su esposa y doméstica

Los ladrones entraron a la residencia de los ancianos y cargaron con dinero y otras pertenencias


ANDRES, Boca Chica.- Un pastor evangélico fue estrangulado y su esposa y una doméstica amordazadas por cuatro hombres que, encapuchados y fuertemente armados, penetraron a su vivienda. 

El hecho, que ha causado consternación, ocurrió en el barrio La Altagracia, alrededor de las 9:00 de la noche de ayer.

La víctima fue identificada como Frank González, de 84 años, quien al igual que su esposa Ana Delia Martínez de González, de 87 años, recibían una pensión de  Estados Unidos. Mientras que la doméstica, quien labora en la residencia de los ancianos desde hace años, responde al nombre de Lucrecia Santos Hernández, de 62 años. 

De acuerdo a los informes, los desconocidos para penetrar a la residencia cortaron los cables de la energía eléctrica y cuando el pastor salió a establecer qué pasaba, los sujetos lo encañonaron y lo introdujeron violentamente a la vivienda. Cargaron con 16 mil pesos en efectivo, prendas preciosas y otras pertenencias.

Según los residentes en la zona, Frank González  tenía más de 50 años predicando en iglesias evangélicas del municipio y era muy querido por todos. Su cadáver fue trasladado al Instituto de Patología Forense. 

Las autoridades no establecieron en cuánto están valorados las prendas ni objetos que se llevaron. Tampoco informaron si hay detenidos para fines de investigación.

El virus del ébola ha matado a 932 personas en África Occidental

Liberia contabilizó 48 nuevos casos y 27 decesos, por lo que la cifra de contagios asciende a 516

Virus del ébola
Virus del ébola
GINEBRA. El brote de ébola que asuela África Occidental ha infectado ya a 1,711 personas, de las cuales 932 han muerto, según el último recuento realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Del 2 al 4 de agosto, en los cuatro países afectados por la epidemia, Guinea Conakry, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, hubo un total de 108 casos nuevos y 45 fallecidos.

Precisamente, la OMS ha convocado una reunión de su Comité de Emergencia para que los expertos que lo componen determinen si la actual epidemia constituye una "emergencia sanitaria de alcance internacional".

Los expertos decidirán, además, qué medidas hay que tomar en caso de que estemos realmente ante una emergencia de alcance internacional, e informarán de las mismas a la directora general de la institución, Margaret Chan, que a su vez tomará la decisión de declararla o no.

La reunión se desarrolla por teleconferencia y se prolongará durante toda la jornada de mañana.

Esta previsto que la OMS haga pública la decisión del Comité de Emergencia y la resolución de Chan el viernes por la mañana.

Por países, Guinea Conakry registró 10 nuevos casos y 5 muertos, lo que eleva el número de contagios a 495 nuevos casos y 363 muertes.

Liberia contabilizó 48 nuevos casos y 27 decesos, por lo que la cifra de contagios asciende a 516 y la de decesos a 282.

Nigeria registró 5 nuevos casos de contagio, pero no hay que lamentar ninguna muerte, por lo que el total se eleva a 9 infectados y un deceso.

Sierra Leona registró 45 casos y 13 muertes nuevos, por lo que la cifra total de personas contaminadas asciende a 691 casos y 286 fallecidos.

Los portavoces de la OMS siguen insistiendo en su preocupación porque persisten las creencias erróneas en torno a la enfermedad, y la población no renuncia a costumbres ancestrales como lavar y abrazar los cadáveres antes de enterrarlos, lo que expone al contagio con el virus.

La OMS ha activado la Red Global de Alerta y Respuesta (GOARN) -formada por agencias internacionales, gobiernos, universidades y otras entidades- y ha solicitado especialistas en diversas áreas que puedan viajar a los países afectados para intentar contener el brote.

Asimismo, la directora general de la OMS y los presidentes de los países afectados en África Occidental presentaron la semana pasada un Plan de Respuesta dotado con 100 millones de dólares con el que pretenden combatir la enfermedad.

El plan "identifica" la necesidad de activar a "cientos" de personas para ayudar en las labores de prevención y control, más allá de los cientos de trabajadores humanitarios y de los 120 empleados de la OMS que ya están actuando sobre el terreno.

Además, el plan especifica que es necesario que los países vecinos estén listos para la eventualidad de un contagio. El objetivo final es parar la transmisión y prevenirla en nuevos países.

La enfermedad -que se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados- causa hemorragias graves y puede tener una tasa de mortalidad del 90 por ciento.

Esta es la primera vez que se identifica y se confirma una epidemia de ébola en África Occidental, pues hasta ahora siempre se habían producido en África Central, y ya se ha convertido en la más letal de la historia de la enfermedad.

Raso de la Policía mata menor en Las Caobas

El menor Erick Daniel de la Cruz murió a causa de herida de bala


SANTO DOMINGO. Un raso de la Policía Nacional integrante de la Unidad de Los Topos, mató anoche  a un menor de 17 años en el Barrio Las Caobas, Municipio Santo Domingo Oeste. 

El menor Erick Daniel de la Cruz murió a causa de herida de bala con orificio de entrada en región escapular derecha con salida por hemitórax izquierdo, ocasionada por el raso Marien Lorenzo Pinales, con su arma de reglamento, la pistola Taurus, calibre 9mm, número TGN31879.

El reporte preliminar de la Policía refiere que el hecho se registró alrededor de la medianoche en la Avenida Prolongación 27 de Febrero, próximo a la Isabel Aguiar, en cuya zona el referido alistado prestaba servicio junto a otros agentes del orden.

Agrega el informe que el alistado Lorenzo Pinales dio seguimiento a varios jóvenes que emprendieron la huida al ver la presencia policial en la zona.

Fue en esa circunstancias, siempre de acuerdo al reporte preliminar, que el referido alistado realizó un disparo, con el cual impactó y ocasionó la muerte al menor Erick Daniel.

Al percatarse del incidente, el alistado habría entrado en pánico y tras regresar donde sus compañeros de institución les comunicó que había fracasado, dejó su arma de reglamento y escapó a bordo de una motocicleta.

Intervenidos 127 kilos de cocaína en el buque escuela de la Armada española

Las autoridades españolas han intervenido 127 kilos de cocaína en el buque escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano. EFE
Las autoridades españolas han intervenido 127 kilos de cocaína en el buque escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano. EFE
MADRID.- Las autoridades españolas han intervenido 127 kilos de cocaína en el buque escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano, a raíz de una investigación en la que fueron detenidos el mes pasado dos marineros españoles y uno ecuatoriano, informó hoy la Guardia Civil.

Las fuentes detallaron que la operación, desarrollada conjuntamente con la Armada española y las autoridades estadounidenses, comenzó hace varios meses con la detención en Nueva York de dos personas de origen colombiano y la incautación de veinte kilos de cocaína.

Dos agentes de la Guardia Civil se desplazaron entonces a Nueva York para coordinar todas las investigaciones con las autoridades norteamericanas, agregaron.

Fruto de las investigaciones se pudo reconstruir con todo detalle la ruta seguida por la droga y el "modus operandi" de los marineros implicados que, por lo novedoso, consiguieron sortear los controles habituales.

Aprovechando la escala de varios días que el buque escuela hizo en Cartagena de Indias, varios marineros de la dotación del buque fueron captados por narcotraficantes para transportar droga entre esa ciudad colombiana y Nueva York a cambio de dinero.

La droga (entre cinco y diez kilos por persona) iba fraccionada y disimulada en la ropa de los marineros, que la introducían de este modo en el buque de la Armada y escondían entre los efectos personales.

La droga fue descargada y entregada en Nueva York a otros narcotraficantes colombianos que pagaron el servicio prestado, según las fuentes.

A mediados de mayo, una vez que zarpó el buque escuela del puerto de Nueva York fueron detenidos los narcotraficantes colombianos que recibieron la droga.

Con toda la información obtenida, se identificó a los marineros supuestamente implicados para evitar más entregas de droga en las siguientes escalas, a la espera de llegar a territorio español.

El pasado 12 de julio, una vez que el buque escuela fondeó en aguas de la localidad española de Bueu, las autoridades detuvieron a los tres marineros implicados, quienes fueron acusados como supuestos autores de tráfico de drogas.

Posteriormente, el pasado 2 de agosto, las autoridades se incautaron de 127 kilos de cocaína en un registro en el Juan Sebastián Elcano que estaban ocultos en unas dependencias de muy difícil acceso, entre las velas de reserva del buque.

La investigación sigue abierta para conocer todos los detalles de los hechos.

Segundo día de tregua en Gaza transcurre en calma, mientras avanzan negociaciones

Egipto pidió a palestinos e israelíes una prórroga del alto al fuego vigente por 72 horas.

GAZA/JERUSALÉN. El alto el fuego entre las milicias de Gaza e Israel continuó hoy sin incidentes por segundo día consecutivo, mientras en El Cairo sus negociadores seguían las tratativas para una solución permanente y el Ejército israelí comenzaba a desmovilizar fuerzas.
 
Egipto pidió hoy a palestinos e israelíes que prorroguen el alto el fuego actualmente en vigor para favorecer un nuevo clima que permita negociar las cuestiones más controvertidas, entre ellas el desbloqueo de la franja de Gaza.

Un alto el fuego de 72 horas comenzó ayer a las 08.00 hora local (05.00 GMT) y por ahora ha sido respetado por palestinos e israelíes, que han enviado a El Cairo sendas delegaciones para negociar la posibilidad de poner fin a la violencia.

Para las poblaciones de Gaza e Israel la de hoy ha sido una inusual jornada de tranquilidad en la que han podido retomar la normalidad, dentro de las particulares circunstancias de cada parte después de 30 días de ofensiva militar.

En la franja, devastada por los intensos bombardeos israelíes, era apreciable la disonante imagen de niños jugando en parques infantiles y la de mercados en plena actividad comercial, al lado de aquellos que acudían a las zonas más castigadas para rescatar enseres y objetos privados debajo de los escombros.

Cientos de palestinos han vencido el miedo y acudido a las que hace sólo un mes eran sus casas en el norte, este y sur de la franja, y que hoy son un cúmulo de escombros irreconocibles.

De ellos, los servicios de emergencia han recobrado en las últimas horas los cadáveres de otras diez personas, elevando la cifra de muertos en Gaza a 1,885.

La reconstrucción de la franja se calcula que requerirá unos 5,000 millones de dólares y un proyecto de alcance internacional durante varios años.

Mientras, desde distintas capitales occidentales, crecen las demandas para una investigación internacional de lo ocurrido en la zona este último mes.

El último en hacerlo ha sido el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que exigió poner fin a la violencia en Gaza, volvió a condenar los ataques israelíes a los centros del organismo y pidió una investigación "sin demora" y que los culpables rindan cuentas.

Desde Ginebra, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo que cualquier ataque "en violación de los principios del derecho internacional humanitario a civiles, viviendas, escuelas y hospitales debe ser condenado y puede constituir crímenes de guerra", en una doble condena de Israel y Hamás.

En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, instó hoy a la comunidad internacional a exigir la completa desmilitarización de la franja para evitar "tragedias" como la del último mes, de la que consideró responsable al movimiento islamista Hamás.

"La tragedia de Gaza es que Hamás la gobierna", dijo en una rueda de prensa para defenderse de las acusaciones de que su Ejército haya podido cometer crímenes de guerra.

También recordó los ataques de las milicias desde centros poblados y el lanzamiento de miles de cohetes contra la población civil israelí, que hoy recibía con mucha suspicacia las nuevas instrucciones de la Comandancia de Defensa Civil de volver a la normalidad.

La población del sur de Israel acusa a Netanyahu de atar las manos al Ejército, lo que, a entender de la mayoría, supondrá un nuevo enfrentamiento armado en el futuro próximo.

Muchos de los habitantes de las poblaciones rurales alrededor de la franja que fueron evacuadas durante el mes pasado se niegan ahora a regresar por el temor a un ataque de milicianos que se adentren por algún túnel aún desconocido.

"La situación de la población es más segura que antes de la operación. A los túneles buscaremos una solución tecnológica", se defendió Netanyahu.

Israel, que llegó a convocar a 82,000 reservistas para la operación, ha comenzado también la desmovilización de unos 30,000 en la creencia de que el alto el fuego gestionado por Egipto se está consolidando, aunque altos mandos advierten de que el Ejército sigue preparado para intervenir de nuevo.

El Canal 10 de la televisión local informó de que en las negociaciones de El Cairo se han conseguido algunos avances y que Israel aborda de forma constructiva la posibilidad de levantar el bloqueo que impuso a la franja en 2007, cuando Hamás se hizo con el poder en una revuelta armada contra la Autoridad Nacional Palestina.

En ese sentido, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, reveló en rueda de prensa en El Cairo que existen "intentos bastante serios" de abordar los "puntos calientes" desde las diferentes posturas.

Mientras se consolida la opción diplomática, Egipto ha exigido a las partes que se comprometan a una prórroga adicional de dos días a la tregua de 72 horas que comenzó el martes, a la que según el canal de televisión Al Arabyia las partes habrían dado ya el sí.

Tribunal Administrativo conocerá amparo contra impuestos a compras por internet

La audiencia fue fijada para el próximo viernes 8, a las 9:00 de la mañana


SANTO DOMINGO.- El Tribunal Superior Administrativo (TSA) acogió un amparo preventivo contra la medida de la Dirección General de Aduanas, de establecer mediante decisión administrativa el cobro de impuestos a los artículos comprados por Internet que cuesten menos de US$200.

El Tribunal fijó para el próximo viernes 8 de agosto el conocimiento del amparo que busca revocar la medida, que por considerarla ilegal fue interpuesto por La Alianza Dominicana de Defensa de los Consumidores y Usuarios (ASODECU), la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) y la Cámara Dominicana de Comercio Electrónico (CADOLEC). 

La acción constitucional de amparo en contra de aduanas estará dirigida a impedir la conculcación y violación de varias disposiciones legales, incluyendo la constitución y tratados internacionales, tales como el Decreto 402-05 de fecha 26 de julio de 2005, la Ley 277-12 y la Ley 358-05, sobre la protección de derechos del consumidor o usuario, los artículos 53, 93 y 110 constitucionales y elTratado de Libre Comercio "DR-CAFTA".

La FJT, ante la inminente y decidida voluntad política del gobierno dominicano de violentar la institucionalidad, adelantó que llevará este caso hasta las últimas consecuencias.

El presidente de la entidad, Trajano Potentini, llamó al pueblo dominicano a empoderarse, reclamando cívicamente el respeto a las leyes y a la institucionalidad del país y a que acudan este viernes a hacer causa común con las entidades que mantienen la lucha.

1916: El año de las peores batallas en la Primera Guerra Mundial

Soldados disparan durante la batalla de Verdun, la más larga de la guerra.
Soldados disparan durante la batalla de Verdun, la más larga de la guerra.
VER TODAS LAS FOTOS (3)
 El conflicto bélico, conocido como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cumple este verano 100 años. Diario Libre recopila en una serie de trabajos cómo sucedieron los hechos, en la que se llamó entonces, "la guerra moderna".
La guerra sigue en las trincheras... el avance de los frentes es nulo, y las tropas continúan desgastándose, entre el hambre y las ratas que atacan en los laberínticos pasadizos bajo tierra. Los frentes cavan túneles hasta las trincheras enemigas, con el fin de llevar la desgracia a la casa ajena. 
21 de febrero |  Diez meses peleando 
La batalla de Verdun se tomó casi todo el año 1916. Comenzó el 21 de febrero, y terminó el 15 de diciembre. Se gestó entre alemanes y franceses en Verdun, en el noreste de Francia. 

Su origen se sitúa en la Navidad de 1915, en una carta que envió el jefe del estado mayor alemán, Erich von Falkenhayn, al Kaiser * Guillermo II, en la que le planteaba "que la clave para ganar la guerra no estaba en el frente oriental (donde ellos se situaban), sino en el occidental (de los enemigos). 

Su idea era que si Francia era derrotada en una gran batalla, Gran Bretaña supuestamente aceptaría firmar la paz bajo las condiciones que le impusiera Alemania". Para llevar a cabo su plan, hizo dos propuestas: atacar los barcos de aprovisionamiento de los ingleses, y bajar la moral de los franceses, mediante una gran derrota en su propio territorio. El Kaiser aceptó, y Falkenhayn escogió Verdun por ser un símbolo francés. 

La ofensiva se inició con un bombardeo intenso de las posiciones francesas, seguido de un furioso ataque de artillería. Se estima que en diez horas se dispararon alrededor de 1,000,000 de proyectiles y 1,200 cañones y obuses. Inicialmente, los alemanes tuvieron éxito, pero los franceses comenzaron el contraataque bajo el grito de "no pasarán", deteniendo a sus oponentes.

Entre junio y julio, los franceses hicieron una retirada táctica, lo que les permitió recargar fuerzas. En este tiempo se inició la batalla de Somme, y los alemanes tuvieron que movilizar parte de sus tropas en Verdun, lo que les debilitó. Sin embargo, pese a esto, la batalla de Verdun continuó, hasta a mediados de diciembre. Se estima que murieron 542,000 soldados franceses y 434,000 alemanes.

* (Título que daban Alemania y Austria a sus gobernantes. Tenían el estatus de emperador). 

Nuevos métodos

Por primera vez, en Verdun, los alemanes usaron lanzallamas para tomar las trincheras francesas. También innovaron con los comandos (tropas de asalto), que atacaban con granadas de mano.

Jutlandia. Atrocidad en el mar 

Aunque duró sólo unas horas, Jutlandia quedó registrada como la mayor batalla naval de la guerra. Enfrentó a alemanes con británicos en las costas de Dinamarca por la hegemonía en el mar. Murieron más de 8,500 hombres.

1ro de julio |  Somme, el combate más sangriento
Somme se concibió como la respuesta francesa al ataque alemán de Verdun. Por su intensidad, fue uno de los principales combates de la "Gran Guerra". Fue librada también en territorio francés, y se recuerda porque dejó el mayor desastre de la historia militar británica: se calcula que tan sólo el primer día, murieron 20,000 soldados ingleses, y las bajas en total, ascendieron a 420,000. 

Los enfrentamientos en Somme se iniciaron el 1ro de julio, y se extendieron hasta principios de noviembre. En fuentes consultadas por DL, se establece que esta batalla pretendía "cambiar el curso de la guerra". Los primeros ocho días, mil cañones franceses y británicos bombardearon a los alemanes, por lo que pensaron que los alemanes estaban aniquilados, y fueron al encuentro. Apenas salieron de sus trincheras, se demostró lo contrario. 

Los tanques hacen entrada

Los británicos aprovecharon Somme para introducir por primera vez un tanque de guerra, un vehículo de metal blindado, que se movilizaba por los campos mediante un sistema de cadenas.

El aparato se llamó Mark I, e inicialmente causó un impacto sorpresivo entre los soldados alemanes. Este vehículo, capaz de movilizarse por terrenos accidentados, pretendía acabar con la guerra de trinchera. Sin embargo, su participación no fue decisiva para inclinar la balanza en favor de los ingleses. La batalla terminó en un tranque, pero dejó dudas sobre el sentido de la guerra. 

Cimientos de la cirugía plástica

Con soldados británicos sobrevivientes de Somme, pero con los rostros desfigurados, el médico neozelandés Harold Gillies -que era parte del ejército inglés- comenzó los cimientos de la cirugía plástica. Las heridas en la cara eran bastante comunes en esta guerra, pues las trincheras protegían el cuerpo de los soldados, pero no sus cabezas. En Inglaterra se instaló el primer hospital de "cirugía plástica". 

Somme, hoy

Somme recibe cada año miles de visitantes, que llegan para conocer los horrores de esta batalla. Todavía en los suelos de la ciudad, se encuentran osamentas y armas cuando se realizan excavaciones. Y es que los muertos nunca fueron levantados, ni las armas y explosivos recolectados. Thierry Gourlin, presidente de la asociación que administra el museo privado "Somme 1916", dijo al periódico El país, que del suelo de esta ciudad se extraen 60 toneladas de explosivos cada año.


Curiosidades

J.R.R Tolkien, autor de la saga "El señor de los anillos", y Adolf Hitler participaron en la batalla de Somme. Tolkien, recién egresado de Oxford, fue enviado a la guerra, y del horror que vivió allí, se inspiró para escribir su libro.

La batalla de Somme dio lugar al primer documental de guerra de la historia. 

A partir de 1916, los alemanes introdujeron el casco de acero, el Stahlhelm, lo que redujo las heridas mortales en la cabeza un 70%.

Paul Langevin construye la primera fuente ultrasónica para la detección de submarinos. 

Estados Unidos invade a República Dominicana
En preparación a su entrada a la guerra, Estados Unidos invade a República Dominicana, como una forma de resguardar territorios "estratégicos" en el Caribe. Comienza así la primera intervención, que se extendería hasta 1924. 

Fuentes: elpais.com | www.teinteresa.es | www.historiasiglo20.org | elmundo.es | bbc.co.uk | Cien años de Historia. 

Compilación: Yvonny Alcántara