popAds

seguirme

miércoles, 6 de agosto de 2014

Salud Pública dice su personal en puertos y aeropuertos está preparado para detectar el ébola

El ministro de Salud Pública exhortó a la población a estar tranquila

"Ya se han estado tomando las medidas", dijo el ministro. Foto: Luis Gómez
"Ya se han estado tomando las medidas", dijo el ministro. Foto: Luis Gómez
SANTO DOMINGO. El Ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, dijo esta mañana que el equipo de alerta epidemiológica está activado para detectar si el virus de ébola entra al país, y que ya en los puertos y aeropuertos "están atentos".

"Ya se han estado tomando las medidas", precisó el funcionario antes de encabezar un encuentro de integración nacional con asociaciones sin fines de lucro al "Plan de preparación y respuesta frente a brotes de dengue y fiebre chikungunya".

En ese sentido, Hidalgo indicó que el Ministerio de Salud Pública sigue un protocolo de trabajo apegado al reglamento sanitario internacional para detectar el nuevo virus en el país. 

"Y estas normas son las que justamente nosotros hemos estado trabajando con los equipos que están regulados por la Dirección Nacional de Epidemiología, fundamentalmente a través de las direcciones provinciales de salud y a través de las direcciones de áreas de salud", agregó.

El ministro de Salud Pública exhortó a la población a estar tranquila, y consciente de que el Ministerio de Salud Pública actúa bajo los lineamientos internacionales de salud.

Asimismo, refirió que con el ánimo de orientar a la ciudadanía, más adelante la cartera sanitaria ofrecerá detalles sobre el ébola.

Las reservas de petróleo en EE.UU. disminuyeron en 1,8 millones de barriles

Quedaron en 124,9 millones de barriles

Foto AP
Foto AP
WASHINGTON. Las reservas de petróleo de EE.UU. disminuyeron en 1,8 millones de barriles (un 0,5 %) la semana pasada y se ubicaron en los 365,6 millones de barriles, informó hoy el Departamento de Energía.

La agencia informó que las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año, aunque son un 0,8 % menores que las de hace un año.

En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo tuvieron un promedio diario de 7,535 millones de barriles, comparado con la media de 7,955 millones de barriles diarios en el mismo período de 2013, una disminución del 5,3 %.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que bajaron en 4,4 barriles (un 2 %) y se ubicaron en 213,2 millones de barriles frente a los 218,2 millones de barriles de la semana anterior.

Las reservas de combustible para calefacción bajaron en 1,8 millones de barriles (un 1,4 %) y quedaron en 124,9 millones de barriles comparado con 126,7 millones de barriles en la semana anterior.

El informe indicó, asimismo, que en la semana pasada las refinerías petroleras en Estados Unidos operaron al 92,4 % de su capacidad, comparado con un 93,5 % de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno, que se mantuvo en 691 millones de barriles.

El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.811,7 millones de barriles, comparado con los 1.820,1 millones de barriles de la semana anterior.

Jueza revoca archivo definitivo de sometimiento contra Yeni Berenice

SANTO DOMINGO.- La jueza de la Instrucción Especial de la Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revocó el archivo definitivo del sometimiento por ultraje y violencia verbal interpuesto por la jueza de la instrucción, Margarita Cristo, en contra de la fiscal del Distrito, Yeni Berenice Reynoso, quien acusó al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, de estar detrás del sometimiento en su contra.

Ysis Muñiz ordenó al procurador general de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, José Sepúlveda, reabrir una investigación con respecto a la querella. 

La magistrada acogió una objeción presentada por los abogados de la jueza Margarita, Carlos Balcácer y Pedro Germán, quienes solicitaron revocar la decisión del procurador de la Corte de Apelación del Distrito y abrir una investigación a los fines que se conozca un proceso por violencia en contra de un funcionario en el ejercicio de sus funciones. 

Al ser cuestionada sobre si hay sectores que están detrás del sometimiento en su contra, dijo: "No, no hay sectores. Víctor Díaz Rúa está detrás de la querella. No sectores, porque yo no hablo así a lo genérico". 

La funcionaria solicitó a la Cámara de Cuentas enviar la auditoria en contra del exfuncionario y pidió a la jueza Cristo explicar sobre un viaje a Europa que hizo recientemente. 

Reynoso ratificó lo expuesto en su recusación en contra de la jueza. "Desde el momento que se hizo esa recusación, muy responsable, ratifica absolutamente todo lo expuesto es más, no solo lo ratificamos, sino que tenemos elementos de prueba que sustenta que lo que dijimos en la recusación es totalmente cierto".

Afirma que no se opone a que continúe la investigación, sino que sería interesante que no solo se investigue la querella, sino los motivos de la recusación que son constitutivos de delito.

PRD entrega a Migración propuesta sobre reglamento de la Ley 169-14

SANTO DOMINGO.- Una comisión del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) entregó esta mañana al director general de Migración, José Ricardo Taveras, la propuesta de cambios al reglamento de la ley de régimen especial y naturalización que ya previamente han hecho llegar al Presidente.

La comisión estuvo compuesta por Víctor Gómez Casanova, Tonty Rutinel y José Miguel Vásquez, quienes manifestaron el interés del presidente del PRD, Miguel Vargas Maldonado, de que el reglamento sea modificado para adaptar algunos criterios a la Constitución y a las leyes.

"Nos solidarizamos con el drama humano de los inmgrantes ilegales", dijo Gómez Casanova. Pero, agregó, no se puede ir en detrimento de la Constitución.

El director de Migración dejó al criterio del presidente Danilo Medina la formulación de cambios en el reglamento.

Manifestó que se hacen esfuerzos para que hayan más controles fronterizos y migratorios. Dijo que fruto de esos trabajos, en febrero se condenó a 10 años a dos ciudadanos por tráfico de 

Abel Martínez rendirá sus memorias mañana

Pared Pérez lo hará esta tarde ante el Pleno senatorial


Santo Domingo. El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, presentará mañana, a las 10 a.m., ante el Pleno de ese hemiciclo su Rendición de Cuentas correspondiente al periodo legislativo 2013-2014.


La información fue confirmada por la Dirección de Prensa de la cámara baja.



Además, esta tarde a las 5 p.m. el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, rendirá sus memorias ante el Pleno senatorial.



De acuerdo a lo que establece el artículo 91 de la Constitución los presidentes de ambas cámaras legislativas deberán convocar a sus respectivos Plenos en la primera semana del mes de agosto de cada año para presentar un informe sobre las actividades legislativas, administrativas y financieras de los organismos que dirigen.



Esta será la última Rendición de Cuentas que presentará Pared Pérez al frente del Senado luego de ejercer esas funciones durante ocho años consecutivos.



Será sustituido por Cristina Lizardo, que se convertirá en la primera mujer en desempeñar ese cargo en la cámara alta.



Es la cuarta Rendición de Cuentas que presentará Martínez, quién será escogido nuevamente en ese cargo, acogiendo a una decisión del Comité Político del partido oficial.

Israel y Hamas inician negociaciones indirectas

El canciller egipcio Sameh Shukri, derecha, conversa con el coordinador especial de la ONU para el proceso de paz de Medio Oriente, Robbert Serry, en El Cairo, Egipto. AP
EL CAIRO. Israel y Hamas iniciaron conversaciones indirectas este miércoles sobre un nuevo acuerdo fronterizo para la Franja de Gaza, en el segundo día de un cese de fuego que puso fin a un mes de guerra.

Israel quiere que la milicia islámica Hamas se desarme, o por lo menos garantizar que no se rearme, antes de responder a su reclamo de reapertura de las fronteras del territorio. Israel y Egipto las cerraron cuando Hamas tomó el poder en Gaza en 2007.

Las conversaciones indirectas se realizan en El Cairo, donde los mediadores egipcios se trasladan entre las delegaciones de ambos bandos.

El desarme de Hamas encabeza la lista de demandas israelíes presentadas en una reunión con los negociadores egipcios el martes por la noche, dijo un funcionario de seguridad egipcio que habló bajo la condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa.

La delegación israelí partió luego hacia Israel, pero regresaba en las próximas horas, dijo la fuente.

La delegación palestina, integrada por negociadores de Hamas y todas las facciones importantes, se reunía con los egipcios más tarde para conocer los reclamos israelíes, dijo el delegado palestino Bassam Salhi.

"Lo más importante para nosotros es levantar el bloqueo y empezar la reconstrucción de Gaza", dijo. "No puede haber acuerdo sin eso".

Añadió que el cese de fuego, que vence a las 8 (0500 GMT) del viernes, probablemente será prorrogado si las conversaciones requieren más tiempo.

Si bien las conversaciones apenas comienzan, ya aparece el esbozo de una posible solución, que incluye la reconstrucción de Gaza con fondos internacionales y supervisada por un gobierno de unidad palestino encabezado por el presidente Mahmud Abás.

En un paso hacia la reconstrucción, Noruega está organizando una conferencia de donantes y se prevé que Abás encabezará la supervisión de las tareas de reconstrucción del territorio, en el que su movimiento Fatá fue derrotado por Hamas en 2007. El enviado internacional al Medio Oriente Tony Blair, uno de los organizadores de la conferencia, se encontraba en El Cairo, donde preveía reunirse en las próximas horas con el canciller egipcio y dirigentes de la Liga Árabe.

Con respecto al levantamiento parcial del bloqueo, la inteligencia egipcia dijo en un comunicado que no aceptará mayores cambios en el cruce de Rafá entre Egipto y Gaza y que el peso de reabrir la frontera recaería sobre Israel.

El cese de fuego es la interrupción más larga hasta el momento de una guerra en la que han muerto casi 1,900 palestinos, de los cuales el 75% eran civiles, según la ONU. Israel tuvo 67 bajas, incluidos tres civiles.

La guerra estalló el 8 de julio, cuando el ejército israelí empezó a bombardear Gaza en el intento de impedir que Hamas lanzara cohetes a Israel. El 17 de julio, Israel envió fuerzas terrestres al territorio densamente poblado para destruir túneles subterráneos que, dijo, Hamas había construido para realizar ataques al interior del estado judío.

En las semanas previas a la guerra, las tensiones alcanzaron un pico tras el asesinato de tres adolescentes israelíes que habían desaparecido en Cisjordania.

Israel acusó a Hamas de los secuestros y se lanzó a una cacería humana en Cisjordania en la que arrestó a centenares de agentes de Hamas. A principios de julio, extremistas israelíes secuestraron y quemaron vivo a un adolescente árabe en una aparente venganza. Seis judíos israelíes están presos por ese crimen.

El miércoles, el ministerio de Justicia israelí confirmó el arresto en julio del presunto autor intelectual del asesinato de los tres adolescentes. El sospechoso, Husam al-Qawasmi, presuntamente dirigía la célula de tres hombres que según los fiscales cometió el crimen.

En Gaza, la gente aprovechó la calma para regresar a sus casas e inspeccionar los daños.

Putin ordena reducir importaciones tras sanciones

El presidente tomó esta decisión ante las últimas sanciones impuestas por la Unión Europea

El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con funcionarios locales en Voronezh, Rusia
El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con funcionarios locales en Voronezh, Rusia
MOSCÚ. El presidente Vladimir Putin ordenó el miércoles a los organismos de gobierno ruso que limiten la importación de alimentos y productos agrícolas de aquellos países que impusieron sanciones a Rusia por el conflicto en Ucrania.

La orden de Putin parece demostrar que Rusia, aunque padece las consecuencias de las sanciones, no está dispuesta a ceder en lo relacionado con Ucrania. Moscú rechaza las acusaciones de que apoya los rebeldes ucranianos, les proporciona pertrechos, o que ha habido disparos de artillería desde su lado de la frontera.

El texto del decreto presidencial difundido por el Kremlin dice que esas importaciones serán "prohibidas o limitadas" durante un año. El decreto no menciona países ni productos, pero ordena a los organismos de gobierno que lo hagan.

El decreto está fundamentado con "el objetivo de garantizar la seguridad de la Federación Rusa" y pide tomar medidas para prevenir aumentos de precios. Esas cláusulas parecen indicar que la medida será de corto alcance.

Putin tomó esta decisión ante las últimas sanciones impuestas por la Unión Europea la semana pasada, las que por primera vez apuntaron a sectores enteros de la economía rusa en lugar de individuos o empresas.

Estados Unidos y la UE han acusado a Rusia, que se anexó la península de Crimea ucraniana en marzo, de fomentar las tensiones en el este de Ucrania al proporcionar armas y asesoría a una insurgencia pro rusa y han impuesto sanciones como congelamiento de bienes y prohibición de créditos a una veintena de individuos y empresas.

Rusia tiene una gran dependencia de los alimentos importados -principalmente de países occidentales- sobre todo en las ciudades más grandes y prósperas, como Moscú.

A medida que aumentan las tensiones, un diario influyente dijo, citando fuentes anónimas, que Rusia estudia cerrar su espacio aéreo a los aviones de pasajeros europeos que vuelan a Asia. Ante el informe, cayeron los precios de las acciones de varias aerolíneas.

El canciller Serguei Lavrov dijo que no respondería a "rumores" sobre el cierre del espacio aéreo, pero dijo que "nuestros socios occidentales deberían pensar en sus compañías y sus ciudadanos", informó la agencia noticiosa Interfax.

La semana pasada, Rusia prohibió la importación de manzanas y otras frutas desde Polonia. Dijo que lo hacía por razones sanitarias, pero generó conjeturas de una represalia por el apoyo de Polonia a las autoridades ucranianas.