popAds

seguirme

jueves, 7 de agosto de 2014

Aduanas interviene couriers en aeropuerto Las Américas; ASODEC dice es retaliación

Las empresas que la DGA ha inspeccionado son UPS, DHL, Fedex, y Amerijet

Los inspectores de Aduanas han pedido libros contables y estados financieros en cuatro oficinas de couriers en el AILA. Foto: Cortesía de ASODEC
Los inspectores de Aduanas han pedido libros contables y estados financieros en cuatro oficinas de couriers en el AILA. Foto: Cortesía de ASODEC
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Aduanas (DGA) ha "intervenido" al menos cuatro oficinas de empresas couriers en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) solicitando libros contables y estados financieros, confirmó a DIARIO LIBRE Laura Castellanos, vocera de la Asociación Dominicana de Empresas Courier (ASODEC). 

La ASODEC afirmó mediante su vocera que la inspección tiene carácter "retaliatorio" e "intimidatorio" buscando que dejen de hacer presión pública, ante el impasse que mantienen con la DGA, que ha anunciado que gravará  las compras por internet menores a 200 dólares -que traen al país los couriers-. 

Las empresas que Aduanas ha inspeccionado son United Parcel Service (UPS), DHL, Fedex, y Amerijet. El presidente de ASODEC, José Burdie, es el gerente de UPS.

Castellanos sostuvo que "la situación de ilegalidad con relación a este tema no va a parar porque ellos pretendan intervenir en las empresas haciendo uso del poder de inspección que tienen".

Las empresas couriers están manejando las solicitudes de la DGA con sus abogados, porque -sostiene Castellanos- no es usual que pidan esos documentos, y afirmó que las empresas siempre están en la disposición de colaborar con las autoridades de Aduanas en su labor de inspección.

"La solicitud ha ido más allá de la simple documentación aduanal, han pedido libros contables, han pedido estados financieros", explicó Castellanos

Muere una tercera persona en Florida por bacteria que devora la carne

El fallecimiento se registró en el condado de Sarasota, al sur de Tampa


MIAMI.- Una tercera persona falleció en Florida (EE.UU.) debido a una peligrosa bacteria que vive en el agua marina y devora la carne, lo que aumenta a trece la cifra de infectados, confirmó hoy el Departamento de Salud de este estado.

Las autoridades sanitarias informaron que el fallecimiento se registró en el condado de Sarasota, al sur de Tampa, como consecuencia de la bacteria "Vibrio Vulnificus", que pertenece a la familia del germen que causa el cólera, habita en el agua marina y es propensa a reproducirse en agua salobre caliente.

En Florida se ha reportado la muerte de dos personas a causa de esta bacteria, una de ellas residente en el condado de Dixie, en la costa noroeste, y la otra en Lee, en la costa suroeste del estado.

La "Vibrio Vulnificus" puede penetrar en el cuerpo a través de una herida o cortes en la piel y suele afectar de manera especial a personas mayores con problemas en su sistema inmunológico.

También se puede contraer al ingerir marisco crudo, especialmente ostras, y los síntomas más comunes son diarrea, vómitos y dolor abdominal. Es necesario tratarla con antibióticos.

Esta bacteria logra "invadir el torrente sanguíneo, ocasionar fiebre, bajada de la presión sanguínea, úlceras en la piel" y, en el 50 por ciento de los casos, puede resultar "fatal", agregaron las autoridades sanitarias.

Entre 1988 y 2006, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) contabilizó en los estados de la costa del Golfo más de 900 casos de infecciones por esta bacteria.

En 2013, 41 personas resultaron infectadas en Florida y 11 de ellas fallecieron.

Según la base de datos a la que tuvo acceso Efe, en 2008 se registraron 15 casos de infectados y 5 fallecidos; en 2009, 24 infectados y 7 muertos; en 2010, 32 infectados y 10 muertos; en 2011, 35 infectados y 13 muertos; y en 2012, 27 infectados y 9 muertos.

ITSC y Cruz Jiminián firman acuerdo de cooperación

El acuerdo fue firmado por el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián y el rector del ITSC, Víctor Hugo Deláncer.
El acuerdo fue firmado por el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián y el rector del ITSC, Víctor Hugo Deláncer.
SANTO DOMINGO.-  El Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y la Fundación y Clínica Doctor Cruz Jiminián, firmaron un convenio de cooperación con el propósito de poner estas instituciones al servicio de los estudiantes en las áreas de salud (enfermería, imágenes medicas, higiene y mecánica dental), así como en las carreras tecnológicas orientadas a logística, desarrollo de software y administración de redes.

El acuerdo firmado por el rector del ITSC, Victor Hugo De Láncer y el presidente de la Fundación  Cruz Jiminián, Félix Antonio Cruz Jiminián, procura establecer aprovechar las capacidades y fortalezas en beneficio de las actividades clínico-docentes, así como también cualquier otra iniciativa dirigida al fortalecimiento de las mismas.

Procurará además crear un programa dirigido a desarrollar prácticas clínicas en las instalaciones del centro médico por parte de los estudiantes del ITSC, brindar asistencia, evaluación y atención de la higiene bucal a los empleados de la Fundación y de la Clínica Dr. Cruz Jiminian, así como cooperar técnicamente en el proceso continuo de su infraestructura tecnológica en el ámbito de sus instalaciones. 

Promover planes, programas y proyectos que de manera interinstitucional que impacten de manera sensible en el mejoramiento de las comunidades vulnerables comprendidas en el marco de acción territorial de la Fundación y Clínica Dr. Cruz Jiminian así como en las Comunidades pertenecientes al entorno de Santo Domingo Este, marco de acción del ITSC. 

Esta interacción permitirá la presencia permanente de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación con la Comunidad del ITSC, dirigida por el licenciado Cristobal Polanco y las autoridades de la Clínica y Fundación Dr. Cruz Jiminian orientadas a mejorar la condición de vida de los ciudadanos en ambos territorios. 

Este acuerdo facilitará el desarrollo permanente de prácticas clínicas para los estudiantes del ITSC, así como las vías más expeditas para recibir donaciones de medicamentos, vacunas y materiales de uso clínico por parte de las autoridades de la Clínica y Fundación Dr. Cruz Jiminian.

Consulado exhorta a participar en Desfile Nacional Dominicano de Nueva York

El desfile está pautado para el próximo domingo 10 de agosto

NUEVA YORK. El Consulado General de la República Dominicana en esta ciudad exhortó a la comunidad criolla residente aquí, en Nueva Jersey, Pennsylvania y Connecticut a participar masivamente en el Desfile Nacional Dominicano, a celebrarse el domingo 10 de agosto, como parte de las actividades conmemorativas del 151 aniversario de la Restauración de la República. 

La actividad está pautada para comenzar al mediodía, en la esquina de la calle 36 y la avenida Las Américas (Sexta Avenida), de Manhattan, por donde desfilarán decenas de carrozas en representación de diferentes entidades y con la exhibición de muestras del arte, la cultura y las tradiciones que identifican al pueblo dominicano. 

El cónsul dominicano en Nueva York, licenciado Luis Lithgow, dijo que el evento constituye una excelente oportunidad para reunir a miles de dominicanos que desde esta ciudad se esfuerzan por mantener vivos los valores éticos y morales, y el sentimiento patrio, proyectando la imagen de una comunidad laboriosa que ha realizado importantes aportes al desarrollo de los Estados Unidos.

Lithgow acompañará al alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, y a otras autoridades que participarán en el desfile.

Informó que el Consulado Dominicano en Nueva York presentará una vistosa carroza ambientada con merengue, grupos de diablos cojuelos, así como manifestaciones propias del arte y la cultura dominicana.

El cónsul sostuvo que el desfile constituye "una cita con nuestro país y con nuestra historia, y una oportunidad para honrar la heroicidad y el arrojo con que lucharon los patriotas de la Restauración de la República en 1863".

África en emergencia y sin medicina para el ébola

En Liberia fue declarado un estado de emergencia nacional.

Lagos, Nigeria. Peatones compran mercancías en un mercado este jueves, cuando las autoridades de África Occidental luchan para contener la propagación del ébola. (AP).
Lagos, Nigeria. Peatones compran mercancías en un mercado este jueves, cuando las autoridades de África Occidental luchan para contener la propagación del ébola. (AP).
MONROVIA, Liberia. El occidente africano, que lucha para contener la propagación del ébola, tendrá que esperar meses hasta que un medicamento experimental con el potencial de salvar vidas y que se ha utilizado en dos estadounidenses infectados pueda incluso fabricarse, dijeron las autoridades.

Hay poco ZMapp disponible ahora e incluso si este tratamiento experimental pudiera fabricarse en grandes cantidades, todavía no han sido probadas su seguridad y efectividad. Además, no se han hecho declaraciones públicas de que llegará a África.

El ministro de Salud de Nigeria, uno de los cuatro países donde ha surgido el ébola, dijo en conferencia de prensa en Washington que pidió a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) acceso al medicamento, pero un portavoz de la agencia dijo que "virtualmente no hay dosis disponibles".

Algunas personas en los países afectados ya se están preguntando por qué el medicamento no se ofreció a ninguno de los infectados en África.

"Esto simplemente muestra que los pacientes blancos y los negros no tienen el mismo valor ante los ojos de la medicina mundial", dijo Nouridine Sow, profesor de sociología en el Instituto Universal de Guinea. El brote fue detectado la primera vez en Guinea y se ha extendido a Sierra Leona, Liberia y Nigeria, matando a casi 1,000 personas desde marzo.

El doctor Anthony Fauci, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, indicó que el fabricante del ZMapp dijo al gobierno estadounidense que pasarían dos o tres meses para producir siquiera "una pequeña cantidad".

"Ni siquiera sabemos si el tratamiento funciona", agregó.

El presidente Barack Obama, quien fue anfitrión de una cumbre con líderes africanos esta semana, prometió ayudar a evitar la propagación de la enfermedad.

Como evidencia de los intentos desesperados por frenar al ébola, soldados totalmente vestidos con su equipo de combate fueron desplegados en la capital de Liberia para impedir a la gente salir de las zonas rurales afectadas por el brote. Horas antes, la presidenta Ellen Johnson Sirleaf declaró estado de emergencia nacional.

Se ha informado de familias que ocultan parientes enfermos en sus casas y de cadáveres abandonados en las calles.

En Sierra Leona, las autoridades lanzaron la "Operación Pulpo" para mantener aislados a los enfermos. Aunque el brote afecta ya a cuatro países, Liberia y Sierra Leona registran más del 60% de los decesos, según la Organización Mundial de la Salud.

La presidenta liberiana dijo que el brote de ébola más grave que se haya registrado requiere "medidas extraordinarias para la supervivencia misma de nuestro estado y la protección de las vidas de nuestro pueblo".

"La ignorancia, la pobreza, así como prácticas religiosas y culturales arraigadas siguen exacerbando la propagación de la enfermedad, sobre todo en los condados", dijo Sirleaf.

Brotes anteriores del virus fueron contenidos en partes del Congo y Uganda, lejos de las capitales de esos países.

La OMS resolverá en los próximos días si declara una emergencia sanitaria internacional.

Por otra parte, Miguel Pajares, de 75 años, un misionero español que dio positivo al ébola llegó el jueves a Madrid procedente de Liberia, informaron funcionarios de salud.

El juez Griesa convoca a Argentina y los fondos a una audiencia el viernes

El juez había ordenado ayer a Argentina no interferir contra el bloqueo

Cristina Fernández y Axel Kicillof, el ministro de Economía. EFE
Cristina Fernández y Axel Kicillof, el ministro de Economía. EFE
Nueva York. El juez estadounidense Thomas Griesa convocó una nueva vista del litigio de Argentina y los fondos especulativos para mañana viernes, para tratar de "las afirmaciones recientes hechas por la República de Argentina".

Esta audiencia, de la que informó la Corte de Nueva York, ha sido convocada después de que Argentina presentara hoy una demanda contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El Gobierno de Cristina Fernández considera que las decisiones de los tribunales estadounidenses en relación a la demanda de los fondos especulativos contra Argentina violan su soberanía, informaron fuentes oficiales.

El juez Griesa había ordenado ayer a Argentina no interferir contra el bloqueo de 539 millones de dólares que ese país depositó en el Bank of New York Mellon (BoNY) para pagar a tenedores de bonos de deuda reestructurada que fueron congelados por orden judicial y que causaron el cese de pagos selectivo del país suramericano.

Rousseff sanciona ley que simplifica tributación para 9 millones de pymes

La iniciativa actualiza la Ley General de la Micro y Pequeña Empresa

Dilma Rousseff. EFE
Dilma Rousseff. EFE
BRASILIA. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, sancionó hoy sin vetos una ley que simplifica y reduce la tributación para cerca de 9 millones de micros y pequeñas empresas del país.

La norma complementaria que establece el llamado Simple Nacional, un régimen tributario diferenciado para las pequeñas empresas, reduce en hasta un 40 % la carga fiscal de este sector y permite que las pymes paguen ocho diferentes impuestos en un único boleto.

La iniciativa, que actualiza la Ley General de la Micro y Pequeña Empresa, también permite que unas 450.000 empresas de servicios, principalmente firmas de abogados, médicos, odontólogos, periodistas y fisioterapeutas, pasen a ser beneficiadas por el nuevo régimen.

Estas empresas no eran consideradas como pequeñas debido a que la ley anterior no contemplaba a las prestadoras de servicios.

El nuevo régimen pasa a considerar como micro o pequeña a cualquier empresa con ingresos netos anuales de hasta 3,6 millones de reales (unos 1,6 millones de dólares) sin importar su sector o actividad.

De esa forma, 450.000 nuevas empresas pueden sumarse de inmediato a las nueve millones que ya recibían beneficios fiscales por ser consideradas pequeñas.

La ley sancionada también simplifica los procedimientos para abrir o cerrar pequeñas empresas; reduce el tiempo para abrir una compañía de 127 a 5 días, y crea un Inventario Único Nacional de estas compañías con el fin de reducir los trámites burocráticos que afectan su funcionamiento.

Durante la ceremonia de sanción de la ley, Rousseff afirmó que una de las principales preocupaciones de su Gobierno son las pequeñas empresas por tratarse de un segmento de la economía "que es responsable por la realización del sueño de las personas de tener un negocio y ser su propio patrón".

"Promovimos una verdadera reforma tributaria en el segmento de las micro y pequeñas empresas en los últimos años. Con la nueva ley la vida de estas empresas va a quedar súper simple", dijo la jefa de Estado.

El ministro de la Secretaría de la Micro y Pequeña Empresa, Guilherme Afif Domingos, destacó que estas compañías con las que más generan renta y empleo en Brasil.

"Si cada una puede generar un nuevo empleo, serán 9 millones de nuevos empleos. Eso impacta en 28 % en la tasa de empleo privado y en la renta familiar de 36 millones de brasileños", dijo.

Según datos del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), estas compañías son responsables por el 27 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país, por el 52 % de los empleos formales y por el 40 % de la masa salarial nacional.