popAds

seguirme

jueves, 14 de agosto de 2014

Uruguay espera a los liberados de Guantánamo

El reducido tamaño de la comunidad islámica uruguaya supone un obstáculo para los refugiados

La reunión que sostuvieron el pasado mes de mayo, en la Casa Blanca, y donde trataron el tema de Guantánamo.
La reunión que sostuvieron el pasado mes de mayo, en la Casa Blanca, y donde trataron el tema de Guantánamo.
MONTEVIDEO, Uruguay (AP) - Los seis refugiados que llegarán a Uruguay provenientes de la prisión de Guantánamo, donde habían sido confinados por Estados Unidos sin un juicio debido por sus supuestos vínculos con el terrorismo islámico, se encontrarán con un país donde los musulmanes son una ínfima minoría, la mitad de la población rechaza su llegada y es posible que terminen migrando a Brasil.

El reducido tamaño de la comunidad islámica uruguaya, que representa menos del 0,01% de la población del país, supone un obstáculo para quienes quieran llevar una vida cultural y religiosa vinculada a las prácticas del islam.

"Los musulmanes en Uruguay conforman una comunidad muy pequeña, casi invisible. Son apenas unos 300 individuos, de los cuales 30 son uruguayos convertidos al islam y el resto son inmigrantes o sus hijos", dijo a la Associated Press Susana Mangana, responsable de la cátedra de Mundo Árabe e Islam de la Universidad Católica.

Esta pequeña comunidad, además, se encuentra dispersa y buena parte vive en ciudades fronterizas con Brasil, alejadas de la capital. En Montevideo existe una colectividad sirio-libanesa, pero es predominantemente cristiana.

La ciudad tampoco cuenta con una verdadera mezquita y sólo una vez a la semana hay un rezo musulmán dirigido por un jeque, la autoridad religiosa del islam. Esa ceremonia se realiza los viernes en un centro cultural islámico que pertenece a la embajada de Egipto y que dirige el jeque Jaled Elqut, un religioso egipcio radicado en Uruguay desde hace dos años.

Elqut dijo que el pequeño tamaño de la comunidad dificulta algunos aspectos prácticos, pero no impide llevar una vida religiosa. "Como somos pocos, es imposible encontrar carne halal (preparada de una manera que satisface el rito musulmán)", dijo Elqut. "Pero eso no es un problema, porque también podemos comer la carne kosher de los judíos, que se consigue. Lo único que no podemos comer es carne de cerdo".

Aunque todavía no se ha aclarado en que estatus llegarán los presos liberados, el presidente José Mujica dijo en mayo en una entrevista con The Associated Press que "se van a mover libremente, se van a poder ir" si lo desean.

Si eso finalmente se confirma, Tamar Chaky, un argentino musulmán radicado en Montevideo donde dirigió un centro cultural islámico, cree que los liberados no permanecerán mucho tiempo en la capital uruguaya.

"Si tienen libertad de movimiento y quieren vivir una vida apegada a la religión, pienso que no se quedarán en Montevideo, sino que irán en busca de una comunidad mayor, donde puedan hablar su idioma y rezar cinco veces por día en una mezquita. Montevideo no es ese lugar. Las comunidades más grandes de la región están en Brasil", dijo.

Mujica ha dicho que Uruguay aceptó recibir a los presos de Guantánamo en honor a la tradición del país de recibir refugiados e inmigrantes. "Con la excepción de la dictadura (1973-1985), el Uruguay ha sido un país de refugio y para nosotros esta es una cuestión de principios", dijo el presidente en su audición radial.

Sin embargo, una encuesta de la empresa Cifra, divulgada en julio por el semanario Búsqueda y realizada con una muestra de 1.000 uruguayos y un margen de error de tres puntos, reveló que el 50% rechaza la llegada de expresos de Guantánamo, mientras que solo un 30% la aprueba y un 20% no opina. En cambio, la mayoría aprueba la llegada de familias refugiadas de Siria, otra idea del presidente Mujica.

"La sociedad uruguaya no se cierra ante otras culturas. Pero ellos son un caso particular. Habrá gente que pueda tener algún recelo, y seguramente muchos pondrán una lupa sobre su conducta", dijo Chaky, el director del centro.

En el caso de los recién llegados de Guantánamo a la resistencia que generan algunos inmigrantes se le suma el estigma de haber sido acusados de supuestos terroristas.

"Uruguay es un país abierto, de gente tranquila que acepta todas las culturas. Pero para un número importante de gente el islam tiene mala imagen, lo asocian con bombas y poligamia", dijo el jeque Elqut. "Pero eso damos clase de cultura islámica, para que los uruguayos descubran que esa imagen es falsa y que el islam prohíbe derramar la sangre del hombre".

Como reflejo de la tradición de recibir inmigrantes, en Montevideo existen instituciones de las más variadas colectividades: gallegos, catalanes, franceses, italianos, británicos, alemanes, croatas, lituanos, judíos, armenios, libaneses, entre otros. Sin embargo, las oleadas de inmigrantes dejaron de arribar en las primeras décadas del siglo XX y, por el contrario, a partir de los años 60 cientos de miles de uruguayos comenzaron a emigrar debido a problemas económicos y persecuciones políticas.

La tendencia se revirtió recién en los últimos años cuando Uruguay comenzó otra vez a recibir, en cantidades modestas, a nuevos inmigrantes ahora latinoamericanos. "Los peruanos se triplicaron entre 1996 y 2006", dijo Alba Goycoechea, de la oficina local de la Organización Internacional de las Migraciones. "La llegada de inmigrantes creció a partir de 2009 y hoy lo más notorio es el arribo de dominicanos".

Según el censo uruguayo realizado en 2011, los inmigrantes representan apenas el 2,4% de la población, un porcentaje bajo en relación a otros países. De ellos, 35% son argentinos y 17% brasileños. Luego siguen estadounidenses, españoles y peruanos.

Pero algunos uruguayos de hoy parecen haber olvidado que casi todos ellos descienden de gente de todo tipo y color que un día llegó aquí en busca de un mejor destino. Hoy ciertos inmigrantes son bien recibidos y otros no tanto.

"No es lo mismo ser rubia, como soy yo, a venir de los Andes o de la República Dominicana", dijo a AP Rinche Roodenburg, una holandesa que dirige la organización no gubernamental Ida y Vuelta, dedicada a asistir a los inmigrantes. "La mayoría de los uruguayos no es racista y recibe bien a los inmigrantes. Pero hay una pequeña parte de la sociedad que discrimina, eso no lo dudo. A mí, como soy rubia, me discriminan positivamente".

Según Roodenburg, los dominicanos que hoy llegan a Uruguay trabajan en empleos con sueldos muy bajos y muchos "viven hacinados, diez o doce en una pieza de pensión".

La catedrática Mangana señaló que la mayor parte de los musulmanes son palestinos y jordanos que llegaron a Uruguay tras la guerra de los Seis Días que enfrentó en 1967 a Israel y a los países árabes. "Son gente muy tranquila, que en general pretende mantenerse alejada de la política. No imagino que vaya a existir un comité de recibimiento de los presos de Guantánamo ni nada que se parezca", dijo.

Los palestinos de la localidad de Chuy, una pequeña ciudad limítrofe con Brasil y distante unos 400 kilómetros de Montevideo, realizaron días atrás una manifestación en repudio a la ofensiva israelí en Gaza.

Pedro Abuchalja, presidente del Club Libanés de Montevideo, dijo que su colectividad colaborará para que los refugiados sirios puedan adaptarse e insertarse en la sociedad uruguaya, pero dijo que no han considerado el caso de los liberados de Guantánamo. "Nos falta información del gobierno sobre este tema", sostuvo.

Los refugiados en Uruguay también son muy pocos. En total hay 205, dijo Gabriela Cortina, del Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana, una organización no gubernamental que los asiste según un convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. De ellos, los colombianos representan el 60%.

Mujica ha dicho que empresarios uruguayos ofrecieron trabajo a los liberados de Guantánamo.

Controversia por personajes en Times Square; dominicano hace de Estatua de la Libertad

La semana pasada un "Hombre Araña" fue acusado de golpear a un policía

Hugo Gómez, un inmigrante dominicano en Nueva York que se gana la vida paseando disfrazado de la Estatua de la Libertad.
Hugo Gómez, un inmigrante dominicano en Nueva York que se gana la vida paseando disfrazado de la Estatua de la Libertad.
VER TODAS LAS FOTOS (2)
NUEVA YORK. La policía de Nueva York empezó a distribuir panfletos advirtiendo a turistas que no es obligatorio dar propinas a los personajes disfrazados a cambio de retratarse con ellos en Times Square. Muchos de ellos son inmigrantes hispanos que a duras penas logran subsistir con las propinas que reciben.

En la transitada zona turística, comercial y teatral de Times Square, suelen pasear personas disfrazadas de Elmo, Mickey Mouse, Bob Esponja o incluso la Estatua de la Libertad.

El aviso oficial, suscitado por denuncias de conducta abusiva por parte de los actores, ha provocado una pronunciada disminución en los ingresos que ellos percibían en propinas.

El panfleto, de color rojo, está escrito en inglés, español, chino, alemán y francés, y dice: "Tomarse fotos con los personajes es gratis, dar propina es opcional". Agrega que en caso de que un personaje esté presionando por dinero, se debe llamar a la policía.


Las autoridades municipales insisten en que se vieron obligadas a actuar tras roces recientes entre los personajes y turistas, inclusive niños. El desorden llegó a un máximo la semana pasada cuando un "Hombre Araña" fue acusado de golpear a un policía que le había advertido a una mujer que ella no estaba obligada a pagar.

Algunos de los personajes se quejaron de que con los panfletos, sus ingresos han disminuido marcadamente.

Hugo Gómez, un inmigrante dominicano de 34 años de edad y quien tiene tres hijos, estaba disfrazado de la Estatua de la Libertad. Le dijo a una reportera de la AP que antes de la distribución de los volantes, ganaba unos 150 dólares en propinas por día, y que ahora apenas gana 40.

Alberto Ramírez, un peruano que vive en Nueva Jersey y que estaba disfrazado de Elmo, dice que antes ganaba 40 dólares en ocho horas, y que ahora gana 20.

"Lo único que hace la policía es decirle a la gente muévase, muévase", se quejó Ramírez, quien dijo tener cinco hijos.

El consejo municipal estudia la posibilidad de conceder licencias especiales para los personajes, a fin de regular mejor la actividad.

Candidato socialista Eduardo Campos muere en un accidente de avión en Brasil

El aparato se estrelló contra unas edificaciones de un barrio residencial

Eduardo Campos. EFE
Eduardo Campos. EFE
VER TODAS LAS FOTOS (3)
SAO PAULO.- El candidato socialista a la Presidencia de Brasil Eduardo Campos murió ayer en un accidente de avión en Santos, ciudad costera en el estado brasileño de Sao Paulo, informaron a Efe fuentes de su partido.

El dirigente del Partido Socialista Brasileño (PSB) estaba a bordo de la avioneta que cayó en un área residencial de Santos junto con otros miembros de su campaña electoral, de los que ninguno sobrevivió, según la fuente consultada por Efe.

Además al menos diez personas que estaban en tierra resultaron heridas a causa de la caída del avión, según los bomberos.

Campos, de 49 años y que era tercero en los sondeos de intención de voto para las elecciones del 5 de octubre, abordó la aeronave en Río de Janeiro, en donde el martes por la noche concedió una entrevista a una red de televisión, y se dirigía a Santos, en donde tendría un compromiso de campaña.

El aparato se estrelló hacia las 10.00 hora local (13.00 GMT) contra unas edificaciones de un barrio residencial y comercial de Santos, localidad costera situada a unos 70 kilómetros de Sao Paulo.

Varias unidades del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Militarizada (PM), así como ambulancias del Sistema de Atención Móvil de Urgencia, se desplazaron al lugar.

Aunque los bomberos informaron en un primer momento de que el aparato siniestrado era un helicóptero, la Fuerza Aérea Brasileña confirmó a Efe que se trataba de un aeronave Cessna 560XL, con prefijo PR-AFA, que despegó del aeropuerto Santos Dumond de Río de Janeiro.

De acuerdo con las mismas fuentes, al menos tres viviendas fueron afectadas y algunos vídeos enviados por vecinos mostraban llamas en el interior de algunas casas.


Israel y Hamas acuerdan extender tregua

Familias palestinas desplazadas pasan el tiempo en la escuela de la ONU donde buscaron refugio durante la guerra, en Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza. (Foto AP/Adel Hana)
Familias palestinas desplazadas pasan el tiempo en la escuela de la ONU donde buscaron refugio durante la guerra, en Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza. (Foto AP/Adel Hana)
EL CAIRO, Egipto. Una prórroga de cinco días de una tregua en Gaza parecía mantenerse el jueves a pesar de un difícil comienzo, avivando un cauto optimismo sobre los avances en las negociaciones en curso en El Cairo entre Israel y las principales facciones palestinas, incluida Hamas.

Es el alto al fuego más largo desde que estalló la guerra el mes pasado en la Franja de Gaza. Hasta ahora, los combates han provocado la muerte de más de 1,900 palestinos, la mayoría civiles, de acuerdo con funcionarios palestinos y de la ONU. Israel ha perdido a 67 personas, todos soldados a excepción de tres civiles.

La violencia escaló brevemente mientras se anunciaba la extensión de una tregua anterior de 72 horas poco antes de la medianoche del miércoles. La prórroga debe durar hasta la medianoche del lunes.

El ejército israelí dijo que ocho cohetes de Hamas fueron lanzados contra Israel, pero que el fuego cesó en las primeras horas de la mañana del jueves. Israel respondió con ataques aéreos contra sitios de lanzamiento de cohetes en Gaza, dijo el ejército.

La policía de Gaza dijo que registró 17 ataques israelíes, pero no se informó de víctimas.

La extensión del cese al fuego tiene por fin dar a las dos partes tiempo adicional para negociar una tregua más prolongada y una hoja de ruta para solucionar la situación en Gaza.

"Hemos acordado un cese al fuego por cinco días", dijo Azzam al-Ahmad, jefe de los negociadores palestinos en las conversaciones en El Cairo. Señaló que se había logrado un "avance significativo", pero que quedaban desacuerdos sobre las medidas de seguridad, la reconstrucción de Gaza y las áreas donde se permitiría pescar.

La baja en la violencia fue un alivio para los israelíes y los palestinos de Gaza. Durante el cese de hostilidades, Israel suspendió las operaciones militares en el territorio costero y Hamas interrumpió el lanzamiento de cohetes, excepto los del miércoles por la noche.

Las dos partes estudian una propuesta egipcia que aborda parcialmente las demandas, pero todavía quedan diferencias lo suficientemente profundas que han mantenido un acuerdo en el aire.

Hamas busca poner fin al bloqueo impuesto a Gaza por Israel y Egipto en 2007, que limita sustancialmente el movimiento de los palestinos hacia y desde el territorio de 1.8 millones de personas. También restringe el flujo de bienes hacia Gaza y ha bloqueado casi todas las exportaciones

Israel quiere el desarme de Hamas, o al menos impedir que se vuelva a armar

Chinos crean sistema de rápida detección del ébola

PEKÍN. Una compañía farmacéutica china, en colaboración con médicos del Ejército de Liberación Popular (EPL), ha desarrollado un sistema de rápida detección del virus ébola, informó el oficial Diario del Pueblo, mientras el país aumenta las medidas de prevención contra la enfermedad en sus aduanas.

La firma responsable del proyecto es BGI (siglas de Beijing Genomics Institute), con sede en la ciudad meridional de Shenzhen y especializada en secuenciación genómica, quien ha creado un set de detección portátil formado básicamente por una solución química que cambia de color si se mezcla con un ácido nucleico presente en el mortal virus.

Colaboraron en el proyecto médicos de la Academia de Ciencias Médicas del EPL, en un país donde muchos de los hospitales del país son militares.

Según Diario del Pueblo, periódico portavoz del Partido Comunista de China, el producto está listo para su producción y distribución a gran escala en el hipotético caso de que el virus fuera detectado en el país asiático, aunque los expertos chinos reiteran que esa posibilidad es por ahora remota

Detenidos 27 homosexuales por mantener relaciones en baño turco en el Líbano

Fueron interrogados sobre su orientación sexual, pero no se les sometió a un test analp


BEIRUT.- La Policía libanesa ha detenido a veintisiete personas en un baño turco ubicado en el barrio turístico de Verdun, en Beirut, "por atentar contra las buenas costumbres" al practicar la homosexualidad, informaron hoy medios locales.

La ONG Helen reveló en un comunicado que los acusados fueron arrestados el pasado día 9 de agosto en el "hamman" Agha, lugar conocido por ser frecuentado por homosexuales, y conducidos a una comisaría del vecino barrio de Hamra.

Tras el arresto, fueron interrogados sobre su orientación sexual, pero no se les sometió a un test anal, como ha ocurrido anteriormente con otros detenidos acusados de practicar la homosexualidad, indicó la ONG, que defiende los derechos de los gays en Oriente Medio y es la única organización de este tipo en esta región del mundo.

Por su lado, la Policía detalló en otra nota que esas detenciones fueron ordenadas por el Fiscal General ante un Tribunal de Apelaciones, después de interrogar a una persona que confirmó que los arrestados estaban manteniendo relaciones en el baño turco.

Varias ONG y la Asociación Médica Libanesa difundieron sendos comunicados en los que instaron a su liberación inmediata y criticaron que se interrogue a una persona sobre su orientación sexual.

El colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) está fuertemente rechazado en Oriente Medio, donde la mayoría practica la religión musulmana. No obstante, el Líbano siempre ha destacado por ser un país más tolerante.

En agosto de 2012, decenas de personas se manifestaron frente al Ministerio Justicia en Beirut para pedir el fin de las calificadas como "pruebas de la vergüenza", los exámenes médicos a los que se somete a los sospechosos de ser homosexuales.

La protesta fue convocada por la organización Helen en señal de repulsa por la detención un mes antes de 36 hombres que habían ido a un cine en las afueras de Beirut, conocido igualmente por ser un lugar de encuentro de homosexuales.

El Tribunal Superior Administrativo suspende el impuesto a las compras por Internet

Aduanas planteó que se ha violentado la tutela judicial efectiva

Los jueces de la Segunda Sala del TSA.
Los jueces de la Segunda Sala del TSA.
SANTO DOMINGO. La Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) ordenó a la Dirección General de Aduanas que se abstenga de toda ejecución con respecto a la resolución que dispone el cobro impuestos a las mercancías con precios menores de US$200 compradas por internet, a partir de mañana.
El tribunal suspendió la decisión del director general de Aduanas, Fernando Fernández, hasta tanto se conozca y falle las acciones de amparo fusionadas, incoadas por diversas entidades, entre ellas la Asociación Dominicana de Empresas Courier (Asodec).
La decisión fue adoptada por los jueces Federico Fernández de la Cruz, presidente, Mildred Hernández Grullón y Rafael Ciprián, quienes pospusieron el conocimiento de las acciones de amparo para mañana, a las 9:00 a.m., a los fines de que todas las partes envueltas tomen conocimiento de los documentos depositados e instancias, por secretaría.
El tribunal acogió una solicitud de medida precautoria hecha por la Fundación Justicia y Transparencia (FIT), la Alianza Dominicana de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Asodecu) y la Cámara Dominicana de Comercio Electrónico (Cadolec), a la que se unieron otras entidades.
En consecuencia, dispuso que Aduanas se abstenga a cobrar el pago de derechos e impuestos aduaneros de las mercancías importadas bajo la modalidad establecida en la “categoría B”, definida en el artículo 4 del decreto No.402-05, del 26 de julio del 2005, “es decir, compras realizadas por internet por un valor FOB de hasta US$200”.
“Se ordena la ejecución de la presente decisión, sobre minuta, no obstante cualquier recurso que contra la misma se interponga”. Consideró que las medidas precautorias son aquellos instrumentos con los cuales el ordenamiento protege, de manera provisional, y mientras dure el proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en el mismo.
“Las mismas atañen a la función precautelar del juez, función que se activa para prevenir y poner los medios necesarios para evitar un riesgo o peligro inminente, en este caso el peligro de la demora en fallar del juez de amparo, que ponga en juego la efectividad del derecho cuya cautela se busca y por la vía del amparo”.
Los abogados de la Dirección General de Aduanas plantearon que fallar la medida cautelar, sin que haya podido ir a discutir la presunción de buen derecho o peligro en la demanda y si no se afectaban intereses generales, violenta la tutela judicial efectiva de la entidad y su director, en la vertiente de su derecho a ser oído, a la audiencia y a hacer defensa frente al medio presentado.
“Ese es un derecho del tribunal, nosotros entendemos que se nos ha vulnerado ese derecho, y queremos dejar constancia en acta, a los fines de los recursos ulteriores que haya que interponer en su momento”, proclamó el abogado Luis Miguel Pereyra.
Solicitó que ayer fuera conocida el fondo de las acciones de amparo.
Mientras que la abogada de la Cámara de Comercio y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Fabiola Medina, quienes actúan como intervinientes voluntarios, expuso en audiencia la renuncia al plazo solicitado para conocer de las acciones, a los fines de que se ventilara el mismo.
El Ministerio público 
La procuradora general Administrativa, Evelyn Escalante, pidió que conste en acta que se le ha vulnerado “flagrantemente” su derecho de defensa en la decisión de medida cautelar dictada por el tribunal. “Por lo que partiendo del hecho de que hacemos nuestras reservas para posteriores recursos, entendemos, y así queremos que conste, que la medida precautoria que se ha dictado en el día de hoy (ayer) ha sido dictada violentando la Constitución de la República y el derecho que tiene la Administración a ser oída”.