popAds

seguirme

martes, 9 de septiembre de 2014

Movimiento de refugio a inmigrantes gana fuerza

No hay una norma federal que impida las detenciones de inmigrantes en Iglesias

Foto del 4 de septiembre de 2014 de Rosa Robles Loreto en la iglesia presbiteriana Southside de Tucson,  Robles, una inmigrante mexicana amenazada de deportación, ha buscado santuario en la iglesia, como muchos en su situación en Arizona. (AP Foto)
Foto del 4 de septiembre de 2014 de Rosa Robles Loreto en la iglesia presbiteriana Southside de Tucson, Robles, una inmigrante mexicana amenazada de deportación, ha buscado santuario en la iglesia, como muchos en su situación en Arizona. (AP Foto)
TUCSON, Arizona, EE.UU. - En el 27mo día de vivir en un cuarto diminuto de una iglesia de Tucson conocida como precursora del movimiento de santuario para inmigrantes en los 80, Rosa Robles Loreto barrió el patio, rezó con un grupo de parroquianos y besó a su hijo que venía de entrenar con su equipo de béisbol.

Robles Loreto, mexicana de 41 años, carece de estatus legal y podría ser deportada desde que la detuvieron por una infracción de tránsito hace cuatro años. Ha jurado permanecer en la iglesia presbiteriana Southside hasta que las autoridades federales de inmigración le otorguen clemencia.

Robles Loreto es la tercera inmigrante que busca santuario en una iglesia de Arizona en lo que va del año. El movimiento fue muy popular en los 80, cuando ayudaba a inmigrantes centroamericanos que huían de guerras civiles en sus países. Las autoridades de inmigración generalmente no arrestan gente en las iglesias.

Aunque esta nueva versión del movimiento parece limitada al estado de Arizona, los defensores de los inmigrantes dicen que va a crecer, impulsados por activistas que buscan diversos medios para llamar la atención sobre la necesidad de la reforma inmigratoria. El reverendo Noel Andersen, coordinador nacional del Servicio Mundial de Iglesias, dijo que Denver, Portland, Nueva York y Washington, entre otras ciudades, se están organizando y preparando ante la posibilidad de que más inmigrantes busquen refugio en las iglesias.

"Diría que unas 300 congregaciones en todo el país están dispuestas y preparadas para dar santuario cuando sea necesario", dijo Andersen.

Daniel Neyoy Ruiz pasó 21 días en la iglesia donde se encuentra Robles, hasta que las autoridades cedieron y aplazaron su deportación por un año. Desde el jueves pasado, Luis López Acabal se encuentra en una iglesia en Tempe, Arizona, donde espera evitar la deportación.

Los inmigrantes jamás salen de la iglesia. Los parroquianos los visitan, les llevan alimentos y flores y realizan vigilias de oración.

Los dos hijos de Robles pasan los fines de semana con ella. Durante la semana, se levanta a las 5 para prepararle el almuerzo a su esposo. Ayuda a asear la iglesia, donde siempre hay alguna persona con ella para garantizar su seguridad.

Dar santuario a Robles es un imperativo moral, dice la reverenda Alison J. Harrison, quien preside la iglesia.

"Son ejemplos perfectos de las familias que son desgarradas día a día sin necesidad... Nuestra fe nos obliga a recibirlos en la iglesia, darles refugio e iniciar una campaña para que se anulen las órdenes de deportación", dijo Harrington.

No hay una norma federal que impida las detenciones de inmigrantes en Iglesias, pero es una práctica que el gobierno suele evitar.

Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro para Estudios de Inmigración, que pide más restricciones a la inmigración, dijo que estar en una iglesia no debería proteger a alguien de la deportación. "Si eres un extranjero ilegal, sólo porque te escondas en una iglesia no significa que estés exento de la aplicación de las leyes de inmigración", afirmó Krikorian

Aceras en Santo Domingo, un paso hacia ninguna parte

Las aceras de la Duarte con París hace tiempo que se convirtieron en establecimientos comerciales, obligando al peatón a caminar por la calle.
Las aceras de la Duarte con París hace tiempo que se convirtieron en establecimientos comerciales, obligando al peatón a caminar por la calle.
VER TODAS LAS FOTOS (6)
SANTO DOMINGO. Una ciudad confortable y segura, que garantiza a sus ciudadanos el derecho constitucional al libre tránsito, debe contar con aceras adecuadas, en buen estado y sin obstáculos. El Distrito Nacional y otras ciudades del país aún tienen esta tarea pendiente.

Las aceras son superficies pavimentadas que se construyen con el propósito de facilitar la movilidad de los peatones en las zonas urbanizadas. En la República Dominicana, sin embargo, esta función ha sido limitada y hasta anulada en algunos lugares, debido a los usos inadecuados que se les da a estos espacios.

Sin que ninguna autoridad lo impida, con frecuencia las aceras son utilizadas como parqueos improvisados, basureros, zona de carga y descarga, depósitos de construcciones, talleres, paradas del transporte público, comedores ambulantes, escaparates de tiendas, y puntos de venta de una legión de vendedores informales. A esta lista se agregan los imbornales sin tapas y las rupturas y desniveles que muestran las aceras por falta de mantenimiento.

Los llamados a resolver los problemas generados por el mal uso de las aceras son los ayuntamientos. Según la ley 176-07, al Distrito Nacional y los Municipios (artículo 19) les corresponde el ordenamiento del tránsito de vehículos y de personas en las vías urbanas y rurales (literal a), y son responsables de normar y gestionar el espacio público (literal b). También es de su competencia la construcción y conservación de aceras (literal g), aunque por falta de recursos de esta parte se encarga generalmente el Ministerio de Obras Públicas.

La Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos es la estructura del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) encargada de aplicar las normas que regulan los espacios públicos, la cual, según el director de Comunicación de la institución edilicia, Omar Liriano, envía todos los días brigadas a las calles, auxiliadas por militares, "que logran liberar múltiples espacios de la ciudad ocupados por particulares". 

Liriano asegura que las aceras obstruidas se han convertido en un dolor de cabeza para el Ayuntamiento, pese a que han rescatado una gran cantidad de metros lineales y diariamente se hacen sometimientos por ese motivo en los dos tribunales municipales ubicados en Manganagua y en San Carlos.

Lamenta que el ADN no cuente con el personal represivo necesario para impedir que regresen las personas a esos espacios; pero para este fin, indica, han establecido acuerdos de trabajo con la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y la Policía Nacional, "porque aunque la alcaldía tiene una policía municipal, no cuenta con miembros suficientes para que en cada sitio pueda dejar una persona cuidando". 

A juicio de Liriano, la ocupación irregular de los espacios públicos no es un problema sencillo, porque tiene implicaciones de índoles social y económica "y en un Estado hay que ver todas las variables, y se tienen que ir asumiendo las violaciones poco a poco para ir regulándolas y disminuyéndolas con el tiempo". 

El director de Comunicación del ADN se refirió en ese sentido a estudios realizados por el cabildo y por otras entidades, que señalan que actualmente de cada diez personas que ocupan espacios públicos con fines de ventas, ocho son de nacionalidad haitiana, lo que consideró genera una situación delicada debido a que el proceso de regularización de extranjeros que se lleva cabo ha puesto el país bajo la mirilla internacional.

Puntos críticos en la capital

Aceras obstaculizadas se pueden observar en casi todas las calles y avenidas del Distrito Nacional, pero existen puntos específicos en los que la situación se ha tornado verdaderamente crítica. 
 
 

La intersección de la avenida Duarte con la calle París, y sus alrededores, se ha convertido con el paso de los años en el ejemplo más dramático de desorden y arrabalización de un espacio urbano, provocado principalmente por las actividades de los comercios formales e informales que allí convergen.

Por otro lado, Villa Consuelo se ha devenido en un dinámico sector comercial, pero los negocios han crecido de manera desmedida y sin ningún orden, porque los comerciantes aprovechan hasta el más mínimo espacio disponible para la venta de mercancías nuevas y usadas y para la instalación de talleres de reparación de todo tipo, dejando muy poco espacio al tránsito peatonal y vehicular.

Barrios como Villa Juana, San Carlos, Villas Agrícolas, Villa María y María Auxiliadora también han crecido en la informalidad, por lo que sus calles y aceras se han visto seriamente afectadas con todo tipo de obstáculos.
 
 

El kilómetro 9 de la Autopista Duarte es otro punto crítico, donde las aceras, áreas verdes y calzadas han sido ocupadas por autobuses del transporte interurbanos, carros del concho y buhoneros, haciendo casi imposible transitar por la zona.
 

 

Los pasos de peatones debajo de los elevados también suelen concentrar vendedores ambulantes. Ejemplos se observan en la avenida Luperón casi esquina Independencia y en la avenida Winston Churchill con John F. Kennedy, espacios que son utilizados también por choferes del transporte público como zonas de parqueo.
 
 

Los lugares que generan flujos constantes de personas, como hospitales, universidades y mercados, también son espacios por excelencia para las ventas informales de todo tipo de mercancías, pero sobre todo proliferan los negocios de comida.

Propuestas para la solución

Para Omar Liriano, director de Comunicación del ADN, el problema del uso ilegal de la aceras en la capital se podría solucionar si la alcaldía contara con un presupuesto para esos fines, porque según dice, no tienen los recursos necesarios para intervenir los espacios ocupados ni para luego mantenerlos y cuidarlos para que se les dé el uso adecuado.

Sostiene que muchas de las intervenciones que se han hecho hasta el momento para rescatar espacios públicos han sido con dinero aportado por el gobierno central; pero "sabemos lo qué tenemos que hacer, se han hecho todos los estudios, el problema es puramente económico", concluyó. 

Sin embargo, para el arquitecto Leopoldo Franco la planificación de la solución de este fenómeno requiere de mucho cuidado, desde el punto de vista económico, ambiental, social y hasta en el orden público, "dado que de esos aglomerados sin control descienden señales a la población en el sentido de que no hay ley, reglamentos ni autoridad".

El arquitecto Franco opina que la solución no se trata de una iniciativa de un síndico efímero que quiere ganar votos con soluciones improvisadas, el asunto requiere un enfoque con mucha profundidad política, usando criterios científicos de planificación multidisciplinaria, anclados en la realidad socioeconómica del país. 

A su juicio, los criterios utilizados deben ser pragmáticos, orientados a soluciones permanentes que frenen los nuevos intentos de involución urbana y que reorganicen lo que ya existe sin el usual componente populista de los políticos.

Considera que en principio, para que la idea germine y crezca, se debe instituir una comisión multidisciplinar que se vaya integrando a partir de un liderato profesional, y en la medida en que se detecten y configuren las necesidades, agregar a los representantes sociales y del comercio formal e informal.

De su lado, el arquitecto urbanista Erick Dorrejo ve la solución de la problemática en el fortalecimiento de las administraciones de los gobiernos locales, las cuales deberán tener equipos suficientes para el monitoreo continuo de los espacios públicos, con la intensión de preservar el orden establecido para el uso colectivo de los mismos.

De igual manera, favorece una alianza entre el gobierno local y nacional para iniciar un proyecto de fomento a los "empleos urbanos formales", mediante el cual los vendedores puedan registrarse a través de la Dirección General de Impuestos Internos, y los ayuntamientos creen espacios específicos para localizar sus ofertas bajo una autorización de uso del suelo.

Considera que es necesario que el gobierno central y los cabildos inicien una gestión compartida del territorio municipal, y logren identificar la oferta, determinar la demanda y orientar a los pequeños emprendedores por el camino de la formalidad, lo que genera la posibilidad de nuevos empleos, garantiza la salubridad de lo que se vende y transforma un sector con aires de ilegalidad en un atractivo tanto para los residentes del país como para los turistas.

El origen

Los arquitectos Dorrejo y Franco coinciden en que el problema de ocupación del espacio público en el Distrito Nacional y en las principales ciudades del país se debe fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve una gran mayoría de la población dominicana.

Para Dorrejo las zonas urbanas son refugios de personas que emigran de los campos en busca de oportunidades, y cuando llegan a las ciudades se dan cuenta de que no hay empleos suficientes y se ven obligados a recurrir a la informalidad para sobrevivir, "solo que el alto porcentaje de informalidad urbana incide en la tasa de ocupación ilegal del espacio público".

El arquitecto urbanista también cree que la ocupación ilegal de las aceras es resultado de una débil gestión institucional, y señala a los ayuntamientos como las entidades responsables de normar y gestionar los espacios, por lo que son los llamados a preservar el orden en las aceras, "y su uso con fines particulares es un acto de ilegalidad que debe ser perseguido, sometido y castigado por las administraciones locales".

El arquitecto Franco agrega que la migración incontrolable a las ciudades propicia la creación espontánea de enormes barrios marginados, donde también habitan quienes no se ubican en una sociedad del consumo y recurren al alojamiento precario. "Esta enorme masa de la población en busca de oportunidades debe recurrir a cualquier medio que le provea la subsistencia de su familia, aún sea en términos de sobrevivencia", sostiene.

Muchas de estas personas, asegura, al buscar la forma de ganarse la vida en el comercio informal invaden cualquier espacio urbano, creándose en muy breve tiempo verdaderas ciudadelas comerciales sin ninguna organización ni control de parte de los organismos y funcionarios llamados a evitarlo.

Putin apuesta a la tregua en Ucrania

Vladimir Putin.(Foto AP/RIA Novosti, Alexei Nikolsky, Servicio Presidencial de Prensa)
Vladimir Putin.(Foto AP/RIA Novosti, Alexei Nikolsky, Servicio Presidencial de Prensa)
MOSCÚ. El alto el fuego anterior en Ucrania fracasó rápidamente. El actual podría durar, porque le conviene al presidente ruso, Vladimir Putin.

El objetivo de Putin de mantener a Ucrania dentro de la órbita rusa sigue inalterado. Pero los últimos avances militares de los rebeldes pro rusos dan a Moscú una posición de fuerza en las conversaciones de paz que ayudarán a determinar el futuro de Ucrania.

Desde el inicio de la crisis en Ucrania, el objetivo de Putin ha sido asegurar suficiente autonomía en el este rusoparlante de Ucrania para que la región pueda mantener sus estrechos lazos con Rusia e impedir que Ucrania ingrese a la OTAN.

En marzo, después de que Ucrania derrocó a su presidente pro ruso, Moscú se anexionó la península ucraniana de Crimea. Pero aunque muchos en Ucrania y Occidente temen que Putin quiera tomar más terreno, esa no parece ser su opción preferente. Si quisiera, lo podría haber hecho fácilmente.

Al parecer, Putin ha calculado que el precio por esa maniobra sería demasiado alto, tanto por el castigo económico que impondría Occidente como por los miles de millones de dólares que costaría respaldar al este de Ucrania. Con la economía rusa en recesión, es un gasto que el Kremlin no puede permitirse.

Putin ha optado por una ruta más indirecta.

Tal vez esperaba que la insurrección pro rusa que estalló en las regiones de Donetsk y Luhansk en abril obligara a Kiev a hacer concesiones y ofrecer poderes más amplios a los rebeldes. En ese caso, cometió un error de cálculo.

Kiev no ofreció concesiones y las potencias occidentales aplicaron varias rondas de sanciones a Moscú, al desechar sus negativas de que alimentaba la rebelión con soldados y armas. Mientras tanto, la ofensiva militar de Ucrania contra los rebeldes, vacilante en un principio, cobró gradualmente impulso y para fines de agosto había arrinconado a los rebeldes.

Putin no podía darse el lujo de permitir la derrota de los rebeldes, y la contraofensiva revirtió bruscamente la tendencia al crear la perspectiva de que Ucrania perdería más territorio, lo que podría obligar a Kiev a negociar.

Kiev y Occidente acusaron a Rusia de enviar a miles de soldados del ejército regular a Ucrania para encabezar la ofensiva rebelde. Según trascendió, Putin lo negó en una conversación con el titular de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a quien dijo que si hubiera querido invadir, habría tomado la capital ucraniana en dos semanas.

Y es probable.

Las fuerzas ucranianas -debilitadas por dos décadas de falta de fondos y corrupción rampante y desmoralizadas por los avances rebeldes- difícilmente hubieran podido resistir una invasión en regla del ejército ruso, que ha modernizado su armamento y realizado maniobras en gran escala mejorar la coordinación de sus fuerzas.

Estados Unidos y otros miembros de la OTAN han dicho claramente que no enfrentarán a Rusia en el terreno militar, y las armas que pudieran ofrecer requerirían de meses de entrenamiento para su uso, lo cual las vuelve inútiles para las fuerzas ucranianas en lo inmediato. Entonces, solo quedan las sanciones para detener una ofensiva rusa.

Pero al mediar en un cese de fuego, Putin ha dicho claramente que no quiere tomar ese camino... por ahora.

El acuerdo de 12 puntos parece ambiguo y frágil. No aclara dónde está el frente ni el estatus que tendrían las provincias rebeldes.

Si bien Putin y el presidente ucraniano Petro Poroshenko llegaron a un acuerdo político preliminar, redactarlo será extremadamente difícil, sobre todo en las semanas previas a las elecciones parlamentarias ucranianas en octubre.

El Kremlin puede contar con que la insurgencia y el estancamiento económico obligarán a Kiev a considerar los reclamos de Moscú. Putin parece apostar a que así será.

Caso contrario, ha dejado en claro que la opción militar sigue vigente.

Defensores Públicos protestan por mejora salarial en La Romana

LA ROMANA Abogados del Departamento de la Defensoría Pública del Distrito Judicial de La Romana realizaron una protesta frente al Palacio de Justicia para reclamar un mayor presupuesto a la institución de orden público.

Con pancartas alusivas a la falta de recursos, los defensores públicos de esta ciudad manifestaron su descontento con la precaria situación, que afecta a la institución, que a raíz de su separación del Poder Judicial en el año 2011 trabajan con precariedad.

En promedio, el 80% de los casos que ingresan al sistema judicial en materia penal son manejados por defensores públicos, ya que la gran mayoría de la población acude a ellos por la gratuidad del servicio, al punto de que cada uno defiende en promedio hasta 600 casos.

En la Oficina de Defensoria Pública de La Romana se manejan alrededor de 4,600 casos, y solo hay disponibles 11 defensores de los cuales, cinco provienen de la Escuela de la Defensoría Pública y sies son abogados adscritos que, por su condición, devengan un salario menor a los defensores de la escuela.

La carga laboral, el poco personal disponible y el exiguo presupuesto han mermado de manera considerable la calidad de los servicios de esta institución estatal.

Los Defensores Públicos brindan servicios concernientes a los Juzgados de Paz ordinario y de tránsito, los casos de acción privada, materia disciplinaria y casos de ejecución de la pena, entre otros no menos importantes.

Los defensores públicos  denuncian que el último aumento que se realizó a fue en el año 2007, a pesar de que el costo de la vida desde esa fecha hasta la actual se ha cuadriplicado.

Esa situación ha provocado deserciones de defensores que han optado por entrar a las filas del Poder Judicial, del Ministerio Público y a ejercer de manera privada para mejorar sus condiciones de vida.

Indicaron que las protestas pacíficas en demanda de un mejor presupuesto continuarán, pero advirtieron que no habrá paralizaciones de labores, marchas, ni protestas, debido a las fuertes sanciones que conllevan de acuerdo a lo establecido mediante ley.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Dilma Rousseff se recupera en las encuestas

Rousseff subió desde el 34 % en la encuesta divulgada en agosto hasta el 37 % en la publicada hoy

La presidenta y candidata a la reelección Dilma Rousseff. EFE
La presidenta y candidata a la reelección Dilma Rousseff. EFE
SAO PAULO (AP) - La presidenta de Brasil Dilma Rousseff recuperó terreno rumbo a los comicios de octubre según encuestas divulgadas el miércoles mientras que su principal oponente Marina Silva es favorita para imponerse en una eventual segunda vuelta.

La empresa Ibope reveló que Silva tiene 46% de las preferencias en segunda ronda, y Rousseff tiene 39%. La mandataria estrechó la diferencia de nueve a siete puntos desde el último sondeo de la misma compañía que fue revelado hace poco más de una semana.

Las dos candidatas aún se encuentran en un empate técnico en la intención de voto de primera vuelta del 5 de octubre. Rousseff aventaja con 37% cuando Marina captura un 33% de las preferencias, lo que la encuestadora define como empate técnico por el margen de error de 2 puntos porcentuales.

En los resultados de la encuestadora Datafolha también divulgados el miércoles, Rousseff estrechó la diferencia de 10 a siete puntos en los últimos cinco días pero aún resulta perdedora en una probable segunda vuelta. En primera ronda, Rousseff obtuvo el 35% de la intención de voto y Silva, un 34%, lo que la firma resaltó muestra que las preferencias de Silva "dejaron de crecer".

Silva fue atacada por sus oponentes en los últimos días por restarle importancia a la exploración de petróleo en su plan de gobierno. También fue blanco de grupos de defensa de los derechos de homosexuales por su retractar propuestas para apoyar a la comunidad gay con reformas a la constitución que abrirían paso al matrimonio entre personas del mismo sexo y criminalizaría la discriminación en base a la orientación sexual.

Rousseff dijo el miércoles en campaña en la ciudad de Belo Horizonte que no hacía falta definir todos los cambios que el país necesita, sino también proponer de dónde provendrán los recursos para lograrlo.

"Cuando diriges un país, tienes la responsabilidad de saber qué va a pasar el día siguiente", expresó Rousseff, en un comunicado de la campaña. "La hora de la verdad es la hora en que tienes que mostrar lo que vas a hacer, cómo lo vas a hacer y con qué dinero lo vas a hacer".

Silva, candidata del Partido Socialista de Brasil, y principal competidora de la presidenta en la elección presidencial, es la favorita en dos de los estados más poblados del país: Sao Paulo y Río de Janeiro, según otra encuesta de la misma compañía también publicada el miércoles.

El apoyo a la exministra del Medio Ambiente se ha disparado desde que el 13 de agosto, cuando cayó el avión en el que viajaba el antes candidato del que ella era compañera de fórmula, Eduardo Campos. La ambientalista que proviene de una familia de caucheros de la selva amazónica encuentra su soporte en el segmento de la población que muestra descontento con la administración de Rousseff por deficiencias en el sistema de salud, de educación y por la contracción de la economía.

"Las deficiencias de los servicios de salud lamentablemente son resultado de una negligencia que viene siendo practicada gobierno tras gobierno", dijo Silva tras un encuentro con la comunidad médica en la ciudad de Sao Paulo. "La población necesita ser atendida. Existen lugares donde la gente no cuenta con atención. Yo conozco con profundidad esa realidad", agregó la candidata quién de joven contrajo malaria cinco veces y hepatitis, tres.

Para la muestra nacional publicada en el periódico O Estado de S. Paulo, Ibope realizó 2.506 entrevistas entre el domingo y el martes. Datafolha entrevistó a 10.504 personas entre el lunes y el miércoles, y su sondeo, al igual que el de Ibope, tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

La elección presidencial se celebrará el 5 de octubre. Si ninguna candidata obtiene más de la mitad de los votos, se debe realizar una segunda vuelta el 26 del mismo mes.

Matan una joven en Santiago para robarle una computadora

Se trata de Wanda Susana Castillo Cabrera, de 21 años de edad


SANTIAGO, -Desconocidos mataron ayer de varios disparos a una mujer de 21 años para despojarla de una computadora, en un hecho ocurrido en el municipio de Navarrete.

La victima es Wanda Susana Castillo Cabrera, quien residía en la calle Principal del sector Villa Nueva, en Navarrete.

Según versiones de vecinos de la hoy occisa, Castillo fue interceptada por dos individuos a bordo de una motocicleta CG 125, cuyo color no fue identificado, quienes le propinaron dos disparos por la espalda cuando llegaba a su residencia.

La madre de la victimas, Esperanza Cabrera, desconsolada narró que desde el interior de su residencia escucho los disparos, pero nunca se imaginó que los mismos iban a llenar de luto y dolor a su familia. El hecho ha causado gran consternación en el lugar.

Los agresores, quienes no fueron identificados, despojaron a la víctima de una computadora portátil. 

El cuerpo sin vida de la joven mujer fue depositado en la morque del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez de aquí, y posteriormente entregado a los familiares de la víctima.

Barack Obama asegura que las decapitaciones no intimidarán a EE.UU.

Barack Obama
Barack Obama
VILNA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró ayer que la decapitación del periodista estadounidense, Steven Sotloff, a manos del grupo yihadista Estado Islámico (EI) no intimidará a su país y prometió que "se hará justicia".

"Fue un acto de violencia horripilante. No olvidaremos ni nos van a intimidar. Aquellos que cometen el error de atacar a los norteamericanos, deben saber que nunca olvidaremos (...) y que se hará justicia", aseguró Obama en rueda de prensa en Tallin, capital de Estonia.

Obama aseguró que el objetivo de Estados Unidos es garantizar que el Estado Islámico deje de ser una "amenaza" para Irak y para toda la región de Oriente Medio.

Al igual que ocurriera con Al Qaeda y su líder, Osama Bin Laden, la derrota del EI "requerirá tiempo y esfuerzo", agregó.

El Consejo de Seguridad Nacional estadounidense ha confirmado la autenticidad del vídeo que muestra la decapitación de Sotloff por el EI.

"La comunidad de inteligencia de EE. UU. ha analizado el recién divulgado vídeo del ciudadano estadounidense Steven Sotloff y ha llegado a la conclusión de que es auténtico", dijo.

En la grabación, titulada "Un segundo mensaje a Estados Unidos", el verdugo de Sotloff atribuye su muerte a los ataques selectivos del Gobierno estadounidense contra posiciones del EI en Irak, y amenaza de muerte a un tercer rehén, el británico David Haines.

El vídeo de Sotloff se divulgó apenas trece días después de que el EI hiciera público otro que mostraba la decapitación del periodista estadounidense James Foley.

Sotloff, de 31 años y que supuestamente fue capturado en agosto de 2013 cerca de la frontera entre Siria y Turquía, aparece en las imágenes vestido con un mono naranja y arrodillado junto a su verdugo, en un escenario desértico muy similar al que aparecía en las imágenes de la decapitación de Foley.